martes, 19 de abril de 2022

Felipe Colón Díaz, Luis Muñoz Marín y el FBI

 



Este título sorprende a cualquiera o quizás no...pero el 9 de marzo del 2000, se hizo público, más de 12,000 expedientes de puertorriqueños, muchos relacionados con los movimientos independentistas. Es interesante mencionar que por décadas, el FBI había negado el hecho de investigaciones personales a activistas puertorriqueños, lo que comúnmente se conoce como carpeteo.  No es ante la solicitud del representante al Congreso Federal José E. Serrano de Nueva York que estos expedientes se hacen públicos.  El congresista Serrano fue el enlace en la transferencia de estos archivos al dominio público (freedom of information and privacy acts).  Dentro de las figuras públicas de estos archivos estaba el de Luis Muñoz Marín.  Me llamó la atención y decidí leerlo.  Felipe Colón tuvo relación directa con el Partido Popular Democrático (PPD) y Muñoz Marín.  En algún momento, Felipe quien fue republicano se mueve a las filas de este nuevo partido.  Quizás ante las experiencias ante la masacre de Ponce, la Comisión de derechos civiles y el informe Hays.  Para 1940, fue elegido como Senador representando a Ponce por el PPD. 

Cuando comienzo a leer el expediente de Muñoz Marín (File #:100-5745, Section I), quede sorprendida al encontrar dos menciones de Felipe.  En la página 33 de dicho informe se aparece la primera mención:

Establece que en 1938 Felipe era el abogado defensor junto a Rafael Buscaglia de unos hombres acusados de bombardear la residencia de Pedro Juan Rosaly en Ponce.  Los acusados fueron Antonio Buscaglia y Guillermo Hernández quien el FBI identifica como miembros del Partido Nacionalista.  

La segunda mención ocurre en la página 38 de dicho informe.   






Estableciendo que era Senador por el PPD por Ponce, que no estuvo activo en la política hasta que se formo ese partido.  Dice que tiene alrededor de 60 años y su única preocupación es cumplir con el programa del PPD y servirle a Puerto Rico.

La mención no fue extensa, pero no se libró del escrutinio del FBI. ¿Qué piensas al respecto?  Tu opinión es importante.


Referencias:

https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2000-aug-03-mn-63898-story.html

https://documentaliablog.files.wordpress.com/2016/05/lmm_hq-100-5745_5_05_12.pdf

miércoles, 23 de marzo de 2022

Felipe B. Colón Díaz y su genealogía - Segunda Parte

Aquí esta contenida la segunda parte sobre su genealogía.  Se incluye su descendencia.

Felipe tuvo tres hijos de tres relaciones.  

Cecilia Colón Acosta (1899-1980)

Su primera hija nace cuando tenía 23 años, Cecilia, con la señora Josefa Acosta.  Cecilia nace el 5 de agosto de 1899.  Debemos recordar que el huracán San Ciriaco azota la isla pocos días después, el 8 de agosto. trayendo destrucción, miseria y dificultades.  Ella establece que es de Ponce, pero no se ha localizado ningún documento primario al respecto.  En el censo de 1910, vivía en Juana Díaz con su tía materna América y su prima Borinquén en la calle Sol, en el del 1920 vivían en Ponce con su padre, hermana  y tías.  Ella se enamora del señor Arturo Modesto-Lorenzi (1893-1951) y contraen nupcias el 18 de agosto de 1923 en la Ciudad de Nueva York.  Cecilia visitó varias veces la isla, pero nunca regresó a la isla a vivir permanentemente.  De ese matrimonio tuvo tres (3) hijos y nietos. Fallece en marzo de 1980 en la cuidad de Nueva York a los 80 años.

Lucila Colón Tirado (1909-2007)

Su segunda hija nace en Coamo, Puerto Rico cuando Felipe tiene 30 años.  Lucila nace el 5 de marzo de 1909 y su madre es la señora Petra Tirado Torres (1888-1910).  Por la fecha de fallecimiento, Lucila pierde a su madre a los cuatro (4) meses de edad en julio de ese mismo año.  Para el censo de 1910, vivía en Coamo en la calle Ermita #127. En el certificado de defunción de su madre, se establece que pasaría a vivir con su abuela.  Se puede decir que con probabilidad su abuela materna, Eugenia Torres, pues su abuela paterna Juana María había fallecido. Para el censo de 1920, vivía en la calle Méndez Vigo en Ponce, con su padre, su hermana Cecilia y sus tías América y Dolores. En el censo de 1930, vivía en la calle Grand Stand #11 en  Ponce, con su padre, hermanos y hermanastro Roger.  Tanto en 1935 como en 1940 vivía en Salinas como maestra.  Contrae nupcias en Juana Díaz el 12 de octubre de 1940 con Luis D. Palacio Commelin. (1903-2003).  El matrimonio tuvo dos (2) hijas.  Fallece en Río Piedras el 31 de diciembre de 2007 a los 98 años.

Rafael Felipe Colón Chardon (1923-1993)

Tercer y único hijo varón de Felipe y nace cuando Felipe tiene 44 años.  Nace del matrimonio con Doña Paula Chardon Gerardino (1886-1929). Rafael Felipe nace el 1ro de agosto de 1921 en Ponce.  Para el censo de 1930, Rafael vivía con su padre, tía y otros familiares en la calle Grand Stand #11 en Ponce.  Tenía ocho (8) años, su casa colindaba con la escuela elemental, y el contaba que a veces brincaba la verja para la escuela.  Tanto en el censo de 1935 como de 1940, vive con su padres y familiares en Ponce.  Se gradúa de la Ponce High en 1939 y comienza sus estudios en Ingeniería eléctrica en el Colegio de artes y ciencias mecánicas de la UPR en Mayagüez.  Se gradúa como ingeniero y comienza a trabajar en la Autoridad de Fuentes Fluviales.  Contrae nupcias con la señora Luisa Constancia Berio Rodríguez  (1932-1971) en 1949.  De este matrimonio tuvo dos (2) hijos.  Este matrimonio se divorcia en 1952 y en 1956 contrae nupcias con la señora María V. Honda Torrent (1923-2008).  Durante la década de 1950 se muda para la cuidad de Caguas.  Para la finales de la década del sesenta, deja la Autoridad de Fuentes Fluviales y se convierte en empleado federal civil para la marina de los Estados Unidos.  Trabajó en las bases navales de Miramar y en Roosevelt Roads en Ceiba, dónde se retiró en 1988, luego de 25 años.  De este matrimonio tuvo dos (2) hijos.  Fallece en Bayamón el 17 de diciembre de 1993 a los 72 años. 






miércoles, 16 de marzo de 2022

Felipe B. Colón Díaz y su genealogía- Primera Parte

 



El apellido Colón es parte de mi identidad...me define...pero, poco conocía de mis antepasados.  Hasta que me encontré que con el campo de la genealogía, podía conocer las herramientas y desarrollar destrezas para la búsqueda de mis antepasados.  

Siempre me informaron que mi apellido provenía del sur de Puerto Rico...de Ponce y Juana Díaz.  Felipe Benicio Colón Díaz vivió en Ponce, pero su pueblo natal es Juana Díaz y nace un 23 de agosto de 1877.  Sus padres, Santiago Cristino Colón Moraza y Juana María Díaz Pacheco.  Es interesante recalcar que su firma profesional solo usaba su primer nombre y primer apellido: Felipe Colón.

De Santiago Cristino puedo decir que no nace en el sur...nace en Trujillo Bajo, Puerto Rico, hijo de Don Eusebio Colón y Dolores Moraza.  No he podido localizar su acta bautismal, pero se estima que nace entre 1835 y 1838.   Muere un 22 de mayo de 1875 en ese mismo pueblo.  Entiendo que sus padres no se casan, que es el primer hijo de Eusebio.  De su madre, sólo conozco su nombre.  Ante los muchos años de búsqueda no he encontrado nada documental de ella.  Don Eusebio desarrolló su liderato, pues llegó a ocupar la posición de Regidor del pueblo de Carolina.  Cuando nace Felipe, ya Eusebio había fallecido.   

De Juana María, hay un poco más información.  Ella nace en abril de 1841 y es bautizada el 27 de junio de 1841 en Juana Díaz, Puerto Rico.  Es hija de Don Miguel Díaz Márquez y Doña María José Pacheco-Sepúlveda.  Don Miguel nace cerca de 1805.  En algunos documentos establece que que nace en Yabucoa y otros en el Barrio Coamo abajo, hoy Santa Isabel.  Lo cierto es que se casa con María José en Santa Isabel en 1845.  Por su parte Doña María José, aparenta nacer en 1793 en Patillas y muere a los 97 años en Juana Díaz un 7 de enero de 1890.

Es importante mencionar que Don Santiago Cristino contrajo nupcias dos veces.  Enviuda de María Fermina Díaz Pacheco...hermana de su segunda esposa.  Con las hermanas Díaz Pacheco tuvo 10 hijos.  De los hijos de Don Santiago Cristino, hermanos de Felipe B están: Dolores, Cristino, Catalina América, Catalina Dominga, Lorenza, Cristóbal, Pablo, Juana del Carmen y África.

Así que la prole de los Colón es extensa en el sur y en otras partes de la isla.  Eres descendiente de Santiago Cristino, Eusebio o Felipe...o de Juana María y María Fermina.  ¡Déjame saber de tí!  Escríbeme a noelanicolon@gmail.com





jueves, 3 de marzo de 2022

Lic. Felipe Colón Díaz, la masacre de Ponce y el Informe Hays

 



Erase un domingo de Ramos, comienzo de la Semana Santa en el Puerto Rico de 1937.  El partido Nacionalista había convocado una marcha pacífica en las calles de Ponce para el 21 de marzo.   El motivo de ésta era conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por la condena federal de Don Pedro Albizu Campos.

El gobernador Blanton C. Winship revocó el permiso que había otorgado el Alcalde de Ponce, Don José Tormos Diego.  Pero ya era muy tarde, los manifestantes o cadetes de la república, estaban organizados y marchando por la Calle Marina.  En todos los escritos leídos siempre se describe la marcha como una pacífica.  Los policías insulares, cómo se les conocían en esa época comenzaron a disparar a los participantes, con rifles, sub ametralladoras, bombas lacrimógenas, macanas, revólveres en contraste con los "rifles" de madera que llevaban simbólicamente los manifestantes.  La inequidad de este hecho resultó con más de 150 heridos y 19 muertos.  La ofensiva policiaca no discriminó, pues habían civiles, niños y por supuesto los manifestantes.   

Usted se preguntará ¿Qué relación tiene este hecho histórico con Don Felipe?  Para 1937, Felipe ya estaba radicado en Ponce, era abogado y tenía su bufete en la calle Castillo y esquina Salud.  Era viudo y vivía en la Calle Gran Stand (Calle Lolita Tizol) a dos cuadras de su oficina.  No tengo constancia que Don Felipe estuviese cerca, pero su hijo Rafael contó que el que no estaba en la marcha, pero al escuchar el caos se acerco a ver y evidenciar la matanza y el caos que formó.  Como resultado de este hecho tan terrible que dejaba claro que los derechos a libre expresión no aplicaban para los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico.

La masacre de estos puertorriqueños tuvo repercusiones en y fuera de Puerto Rico. Para investigar lo ocurrido se creó la Asociación de Libertades Civilés en el mes de mayo de 1937, como un capítulo de American Civil Liberties Union (ACLU).  Carmelo Rosario Natal (2007) establece que el Comité es organizado por personas amigas y colegas Muñoz Marín de Ponce.  Establece que Felipe Colón Díaz, es un abogado republicano, y es quién preside el Comité de Ciudadanos de Ponce para la defensa de los Derechos Civiles.  También establece que junto al Lcdo. Colón Díaz con los  Lcdos. Víctor Gutierrez Franqui  y Ernesto Ramos Antonini, actúan como defensores de los nacionalistas acusados.

A pesar de los hallazgos de la investigación, los responsables (el gobernador y los policías involucrados) de la masacre no tuvieron mayores consecuencias.  Sólo la historia lo continuará juzgando.  Lo que no podemos dudar, de la valentía y dedicación de estos ciudadanos de Puerto Rico y de Ponce, en los que se encontraba el juanadino, Felipe Colón Díaz.

Referencias:

Biblioteca Digital Puertorriqueña, Universidad de Puerto Rico, Foto del Periódico El Mundo; Masacre de Ponce: cadetes en fila antes del tiroteo 3/21/1937.

Rosario Natal, C. (2007) Luis Muñoz Marin, Arthur Garfield Hays y la Masacre de Ponce: Una revelación documental inédita. Revista Kálathos. Vol.1 No.1. 5-10/2007 Universidad Interamericana, recinto Metro 

Informe Hays. Bilbioteca Municipal de Ponce.

https://www.salonboricua.com/blogs/historias/la-masacre-de-ponce-de-1937-in-memoriam

Gran Enciclopedia de Puerto Rico.  Masacre de Ponce (1937) http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06102005

jueves, 10 de febrero de 2022

Don Felipe Colón Díaz y sus estudios de abogacía


Estuve muchos años tratando de buscar información acerca de los años formativos de Don Felipe.  Ha sido casi imposible conseguirla.  Información sobre sus estudios previos a sus estudios de abogacía están aún por conocerse  Lo cierto es, que Don Felipe se desempeño como comerciante, bibliotecario, secretario de la corte, alguacil/marshall de la corte y quizás alguno más hasta convertirse en abogado.

El licenciado e historiador Carmelo Delgado Cintrón describe el proceso de formalizar y legitimar la profesión de la abogacía en Puerto Rico.  Establece que luego de 1898 con el cambio de régimen político no existía una Escuela de Derecho en la isla.  << Los interesados en cursar la carrera de leyes, como entonces se decía, tendrían que marchar al extranjero o someterse a un plan de estudios libres.  Decía además que el estudio libre era el recurso socorrido al que recurrían los estudiantes que no tenían los medios o la oportunidad de marchar al extranjero a cursar la carrera de Derecho.  Estudiaban por su cuenta las materas señaladas por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. >>  Para el 8 de marzo de 1906 se enmendó la admisión al ejercicio de la abogacía, estableciendo requisitos más rigorosos.  Para el 9 de marzo de 1911 estableces requisitos de tener estudios universitarios o haber aprobado el octavo grado en la "Grammar School".  El autor establece que los aspirantes por estudios libres tenían que mayores desventajas u obstáculos.  Delgado Cintrón describe las materias a examinarse y establece que el aspirante a abogado podía someterse a examen sin tener grados académicos pre jurídicos. La formación académica se dejaba a discreción del estudiante.  Entendían que los estudiantes que no estudiaban fuera de la isla, estudiaban por su cuenta con la ayuda que le daban abogados con buena intención.  Además que muchos aspirantes tardaban años en completar las etapas de examen. Entiendo que este es el caso de Don Felipe.

En este momento, al no aparecer otra documentación que brinde luz de lo contrario, me hace pensar que el Don Felipe estudio por cuenta propia, las materias debido que para la fecha de él tomó los exámenes ya tenía dos hijas Cecilia (n1899) y Lucila (n1909), vivía y trabajaba en Coamo como Marshall de la Corte Municipal.

Para el 1ro de marzo de  1902, la Legislatura de Puerto Rico, establece una ley estipulando que los exámenes sean regulados por el Tribunal Supremo y que estos sean divididos en tres (3) clases o grados con los nombres de primer, segundo y tercer grado.  El Tribunal a tales efectos establece un reglamento conocido como el Reglamento General del 28 de junio de 1902, en la cual el artículo 30 estipula que debía tener al menos 21 años y un certificado de buena conducta moral expedito por dos abogados.   A continuación, les describo un resumen de los documentos relacionados a su aprendizaje legal y su proceso evaluativo.  Esta información fue obtenida de las microfichas del Tribunal Supremo de Puerto Rico en la visita del 13 de junio del 2019. 

A continuación, describo el proceso de mi abuelo para convertirse en abogado en Puerto Rico.

Sobre los exámenes de grado para aspirar la profesión de Don Felipe B. Colón Díaz

Su expediente en Tribunal de Justicia lo es el TS #415  (hoy Tribunal Supremo).

Para el examen de primer grado/curso:

               Los abogados Manuel A Rivera y Pablo Alfaro Santiago, establecen el 24 de noviembre de 1911 en declaración Jurada que conocen a Don Felipe Colón por más de siete (7) años, estableciendo que es una persona de buen carácter moral y goza de buena reputación por su conducta intachable.

Establece que reúne todos los requisitos legales según la Ley del 8 de marzo de1906 para aspirar al examen del primer grado en la profesión de abogacía.  Presentó certificación de buena conducta suscrita por dos (2) abogados en ejercicio en Puerto Rico.  Establece que es ciudadano de Puerto Rico y establece su deseo de ser admitido a dicho examen.  En esa ocasión tenía 34 años, era Marshall de la Corte Municipal de Coamo y vecino de Coamo.  Esto fue declarado en 22 de noviembre de 1911.  En esta ocasión su petición fue contestada dos (2) días más tarde, estableciendo que la declaración emitida no se ajustaba literalmente a lo que expresaba el articulo 81 el Reglamento del Tribunal.  Para resolver el asunto, los abogados, Manuel A. Rivera y Pablo Alfaro, el 24 de noviembre de 1911 en declaración Jurada establecen que conocen a Don Felipe Colón por más de siete (7) años, estableciendo que es una persona de buen carácter moral y goza de buena reputación por su conducta intachable. Lo anterior cumplía con lo estipulado por el tribunal

El 11 de enero de 1912, el Secretario del Tribunal Supremo le informan los resultados del examen de primer grado, aprobando las áreas de: Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Político.

Para el examen de segundo grado/curso

Nueve meses más tarde…ya con 35 años, el 3 de octubre de 1912, peticiona el examen del segundo curso de la carrera de abogacía.  Nuevamente presenta con su solicitud y la declaración jurada de acuerdo con el artículo 81 del reglamento aprobado el 24 de diciembre de 1905.  Esta vez, por Manuel A. Rivera y José F. Fernández.  El 15 de octubre de 1912, se aprueba la petición para el examen del segundo curso, citando para el mismo para el 21 de octubre a las 8 de la mañana en la Cámara de Delegados.

El 7 de diciembre de 1912 , le informan los resultados el examen de 2do curso, aprobando las áreas de Derecho Mercantil, Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal

Para el examen de tercer grado/curso

Diez meses más tarde, presenta su última solicitud y la declaración jurada de acuerdo con fecha del 1ro de octubre de 1913.  Esta vez, por Manuel A. Rivera y Rafael R. Rivera Zayas.  El 14de octubre de 1913, se aprueba la petición para el examen del tercer curso, citando para el mismo para los días del 20 al 23 de octubre a las 8 de la mañana en la Cámara de Delegados.

El 13 de noviembre de 1913 , le informan los resultados del examen de 3er curso, aprobando Derecho Hipotecario, Sustantivo y Adjetivo, Derecho Internacional Público y Privado, Procedimientos Legales Especiales, y Práctica Forense y Notarial.

¿Qué sucedió después?  El viernes, 14 de noviembre de 1913 en cumplimiento en la sección 3 de la ley del 11 de marzo de 1909 creándose la Comisión de Reputación, informando que se presentará la solicitud sobre admisión presentada por el peticionario. Luego el lunes, 17 de noviembre de 1913 el Secretario Repórter, José Hernández Usera le solicita documentos para ser presentados ante la Comisión de Reputación de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía. El 19 de noviembre Don Felipe, hace acuse de los documentos solicitados.  El lunes, 8 de diciembre de 1913 se hace la certificación de buena conducta moral a favor de Don Felipe Colón Díaz la Comisión de reputación firmada por Juan Hernández y Martin Franco Jr.  Finalmente, ese mismo lunes, 8 de diciembre se emite una resolución para que DonFelipe Colón Díaz preste juramento que exigen la sección 5 de la Ley del 8 de Marzo de 1906 y el artículo 92 del Reglamento del Tribunal.

El martes, 9 de diciembre de 1913, Comparece Don Felipe Colón Díaz para juramentar como abogado. Establece que vive en Coamo, soltero y con 36 años de edad.

Para 1922, el Lic. Felipe Colón Díaz peticiona a la Corte Suprema de Puerto Rico el jueves 27 de julio de 1922  el ejercicio de Notario.  Establece que su oficina está en la Ciudad de Ponce. Acompaña fianza de 2500 dólares.  Para ese año vivía en Ponce, estaba casado (1920) y había nacido su tercer hijo, Rafael Felipe.  Su primer trabajo notarial fue una escritura, el 5 de septiembre de 1922.  En su vida como notario completo trabajos en 28 tomos de escrituras, 25 de affidavits con 3 índices que comprenden desde 1922 hasta su fallecimiento en 1946.

Bibliografía

Delgado Cintrón, Carmelo. 1972. Las escuelas de derecho de Puerto Rico 1790 a 1916. Asociación de Exalumnos, Instituto de historia del derecho puertorriqueño. UPR RP.

Tribunal Supremo de Puerto Rico, Expediente 415, Lic. Felipe Colón Díaz. Microficha.

 


miércoles, 2 de febrero de 2022

Lic. Felipe Benicio Colón Díaz

 
El propósito es dar a conocer la vida y la contribución de tan distinguido Juanadino. Además de localizar descendites del Licenciado Colón Diaz
jueves, 3 de febrero de 2022
El propósito de este blog es conocer, difundir la obra de Don Felipe Benicio Colón Díaz. Este hombre luchador, que evolucionó a través de su vida, mejorando cada vez.  Servidor público por naturaleza...en todo lo que se desempeño dejo una huella.  .

Lic. Felipe B. Colón Díaz, nació en el sector Capitanejo en  Juana Díaz, nace el 23 de agosto de 1877. Sus padres fueron Don Santiago Cristino Colón Moraza, natural de Trujillo Bajoy Doña Juana María Díaz Pacheco, natural de Juana Díaz.  Vivió en el Barrio Capitanejo de ese municipio durante su juventud.  A los tres años, su padre fallece.  

En 1899, a sus 22 años nace su primera hija, Cecilia Colón Acosta.  Fue comerciante en el sector Galicia.  También se desempeño como Bibliotecario y Alguacil (Marshal) de las cortes de Coamo y Ponce.  Durante su tiempo en Coamo, a sus 32 años, en 1909, nace su segunda hija, Lucila Colón Tirado.  En 1913, a sus 36 años, completa todos los exámenes para convertirse en Abogado.  

Para el 1917, fue Secretario de la Junta de Inscripción Militar de Coamo.  Entre 1918 a 1922 se desempeña como Secretario de la Corte de Distrito (Corte Superior).  Para 1920, contrae nupcias con Doña Paula M Chardon Gerardino y se establece en la calle Lolita Tizol #13 (Grand Stand) de Ponce.  A sus 44 años nace su hijo Rafael F.  Colón Chardon en Ponce. 

Ya radicado en Ponce, se desempeño como Juez, luego estableció su bufete en la calle Castillo, esquina Salud.  Para 1940, se une al recién formado partido político, Partido Popular Democrático y aspira a una representar a Ponce.  Gana el escaño y representa a la cuidad señorial desde 1940 al 1944.  Como senador, lucha por la construcción de una escuela para su pueblo.  Más tarde, años luego de su muerte, lo honran con su nombre a dicha escuela. 

Muere en Ponce, el 16 de septiembre de 1946 y enterrado en el lote 13 del Cementerio Católico San Vicente de Paul en Ponce, Puerto Rico.

Felipe tuvo 11 hermanos, entre ellos están: Cristino, Dolores, Catalina, Lorenza, Cristóbal, Pablo, Juana del Carmen, Aurelia, América y un hermano(a) sin identificar. 

Ha sido descrito por muchos, como ser humano integro, que prosperó debido a sus propios esfuerzos y luchador por los derechos civiles y causas justas.  Un gran ejemplo para todos(as).

Además de difundir la obra de Don Felipe, me encantaría encontrar descendientes y familiares.  Si quieres contribuir o comentar a este blog....te invito a hacerlo, escríbeme a:
  noelanicolon@gmail.com
Por un gran año 2022,
Dra. Noelani Colón-Honda